jueves, 4 de octubre de 2012

De Bolero a Empresario: Johnny Alessio


De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, la crisis económica actual tardará 10 años para finalizar; 10 años que nos parecen eternos; y hasta nos pareciera que es la primera vez que hay una de estas crisis económicas mundiales...

Era la época dorada de Tijuana, aquella que atraía a los "secos" de la ley seca de Estados Unidos, el mundo parecía que estaba dando un nuevo giro; a lo que era una pequeña aldea fronteriza, se convertía poco a poco en una pequeña ciudad atractiva a quien huía de las prohibiciones de aquel país.

¿Tijuana y San Diego ciudades hermanas? Para nada, San Diego ya era un puerto de los más importantes de Estados Unidos, y Tijuana... apenas bostezaba.

Pero esta historia se trata de un joven que pasó de un pobre bolero a un gran empresario; dentro de ese marco histórico de los años de la ley seca; todo empezó, tal vez por esas cosas de las que los pobres de todas las épocas y de la actualidad ya estamos tan familiarizados...

La necesidad.

Sus papás habían inmigrado huyendo de la pobreza —de Italia— a Estados Unidos; buscando un buen lugar para vivir; era la época de los fabulosos 20, cuando llegaron a West Virginia  y luego; ahora por cuestiones de salud de Dominico —papá de 7— junto con su esposa Rosa, a San Diego, California.

La pobreza de las que habían huido Dominico y Rosa, papás de Johnny, parece que los había seguido a San Diego, y Johnny tuvo que dejar la escuela a los 17 años, con otros de sus hermanos; poniéndose a trabajar en los negocios de su padre, un puesto de lustre para el calzado y de revistas.

"Con lluvia, truenos o nieve, lo podías ver en su puesto de bolero, su banquito y feliz de la vida; haciendo orgullosamente su trabajo, dándole lustre a los zapatos de sus clientes"; platican los que lo conocieron; pues Johnny nunca dejó el contacto con sus amigos.

Hablaba italiano e ingles; en su momento —seguramente— nunca imaginó que pronto iba también a hablar español...

Es que entre sus clientes estaba Conrad Arnholt Smith que era propietario del Banco del Pacifico en Tijuana; quien al observarlo por un tiempo; había notado su agilidad y un interés genuino al desempeñarse en su trabajo; convirtiéndolo en su amigo; y sentimentalmente hablando, adoptándolo como a un hijo, llevándoselo a trabajar a su banco.

—Esos días para mi fueron terribles, —platicaba Johnny.

Johnny sentía que no encajaba en el banco, donde el era el único estadounidense y en pocos días ya había renunciado varias veces; pero llegó el día que utilizando su lengua italiana —muy parecida a la nuestra— decidió aprender a hablar español; utilizando su ingles para ganarse la confianza de los inversionistas americanos y el español para ganarse la confianza de sus compañeros; al poco tiempo se desempeñó de mensajero; luego de cajero;  algunos años después, de gerente del banco; hasta que tuvo que abandonar el banco para convertirse en el gerente del antiguo Hipódromo de Agua Caliente.

Las crisis mundiales de aquella época que desde niño a este joven le tocó vivir; lo hizo un hombre muy luchista y por ende muy emprendedor; pero había algo más en la personalidad de Johnny, carisma y mucha inteligencia.

En poco tiempo y todavía muy joven sería conocido por todo el mundo, y reconocido en ambas ciudades de San Diego y Tijuana como uno de los hombres más influyentes de su época.

Negocios en Tijuana, negocios en San Diego, en Ciudad Juarez, innovando y creando muchos empleos; de esa forma lo recordamos los que nos tocó vivir algunos de esos años, cuando Tijuana; por el original Hipódromo de Agua Caliente, parecía el centro del universo.

Desafortunadamente, muchas veces, tal vez por la misma necesidad anterior; otras veces por la falta de formación académica; algunos genios cometen errores, y fue lo que le sucedió a Johnny; cometió el error de no pagar los impuestos de sus negocios en Estados Unidos; donde fue detenido por las leyes de ese país; pasando algunos años en la cárcel; y convirtiéndolo en la opinión de algunas personas en algo así como un gangster.

Yo prefiero la ley de la balanza; Johnny —en mi opinión— hizo más cosas buenas que malas —que la de evación de impuestos—.

A parte de los empleos que generó en Tijuana —en San Diego y Cd. Juarez—; Inventó el casco para proteger la vida de los Jockeys cuando vio morir a uno de ellos al caer de un caballo.

Fue quien mandó pavimentar lo que en la actualidad es la Bulevar Agua Caliente —sí, cuando era un camino de  terracería—; y es recordado también por su altruismo en Tijuana; construyó 11 escuelas, sin mencionar su festival de navidad que hacía cada año para los niños pobres.

John Salvatore Alessio, nació en Nutter Fort, WV en 1910 y murió en San Diego, CA en 1998.

4 comentarios:

  1. muy interesante hietoria, y gracias por darme a conocer este detalle de la historia de mi ciudad Tijuana, y de un "colega" BOLERO, CON SUERTE. Que buen detalle esta publicación.

    ResponderEliminar
  2. La nostalgia me embarga al encontrar esta publicación de Don Jhonny , mi patrón en Rancho Tecate Resort and Country Club. Mi tío me llevo a trabajar al Rancho y fue donde conocí a mi Patrón querido , fue él quien me brindo su apoyo y me dio la oportunidad de crecer y desarroyarme en el área de alimentos y bebidas, siendo yo lava lozas, ayudante de cocina, cocinero, ayudante de mesero, mesero y Maitre D o Capitán de meseros y posteriormente Sub Chef . Todo mi agradecimiento a el quien me trato como un hijo y no como empleado. El legado q yo conservo de el es: amor al trabajo disciplina y constancia . Por todo y eso " Gracias Don Johnny". Atte. Fernando Torres Barragán .

    ResponderEliminar
  3. Johnny Alessio, una persona muy altruista, fundo muchas escuelas en Tijuana que llevan su apellido, mas el numero cronológico de edificación. Gustaba de otorgar despensas de comidas a las familias pobres, y a los niños, juguetes cada 6 de Enero del año en curso (1960s principalmente). Gracias Johnny, de niño disfruté de esos regalos.

    ResponderEliminar
  4. La construcción de escuelas era parte de un trato con el gobierno del estado,mediante el cual no pagaba impuestos estatales y a cambio construía escuelas.No eran un donativo sino un intercambio.

    ResponderEliminar